Se ganó un nombre entre los amantes de la cocina ítalo-sarda. Está dirigido por una familia de segunda generación de inmigrantes italianos.
El proceso de preparación de las pastas es uno de los fuertes de Italpást. Foto: Instagram @italpastdelizie.
Buenos Aires, sábado 19 abril (PR/25) — Algunos platos internacionales fueron tan incorporados a la gastronomía argentina que hay quienes aseguran que ya superaron a sus versiones originales. Las milanesas, las pizzas y los helados son un claro ejemplo de comidas que en Argentina se preparan tan bien (o incluso mejor) que en Italia, su lugar de origen. Con las pastas sucede exactamente lo mismo y se puede comprobar fácilmente en Italpast, un restaurante de Campana con un menú de excelencia que lo transformó en referente absoluto de la cocina ítalo-sarda en el país.
Su fundador, Pedro Picciau, heredó el negocio de fábrica de pastas que sus padres, Gino y Cecilia, habían fundado tras llegar a suelo argentino provenientes de Cerdeña hace más de 50 años. Corría el año 1995 cuando, junto a su esposa Mona, decidió probar con unas mesitas en la vereda para que la gente pudiera consumir ahí mismo los fideos, ñoquis o ravioles que compraban. Fue así que incorporó definitivamente al restaurante y el nombre de Italpast se hizo famoso en Buenos Aires y alrededores.
Algunos asiduos comensales se atreven a asegurar que es por mucha diferencia el mejor restaurante de pastas del país. Los usuarios de TripAdvisor coinciden con ese diagnóstico, ya que lidera el ranking de locales de comida italiana con una calificación de 4,8 sobre 1284 reseñas registradas en el sitio.
Pedro Picciau, el dueño de Italpast, con el chef Donato de Santis. Foto: Instagram @italpastdelizie.
Fue tal el crecimiento de este emprendimiento familiar que en 2008 inauguró su primera sucursal, en el Club House de La Reserva Cardales, que funciona simultáneamente con el local principal que se ubica en Juan Dellepiane 1050, Campana. Tiempo después abrió otra dentro del Hotel Faena, en Puerto Madero.
Italpast, una historia de excelencia y tradición en pastas
El restaurante de Pedro Picciau ofrece un menú inmejorable, con platos elaborados a base de productos de excelencia, entre los que se destacan la burrata, el jamón de Parma, el parmesano estacionado y la conserva de tomates de elaboración propia. En TripAdvisor, la mayoría de los clientes recomiendan probar la pasta al formaggio y a la horma de queso, así como los tagliatelli para dos y los ravioles con salsa de langostinos.
Ñoquis de espinaca, uno de los platos que presenta Italpast en su menú. Foto: Instagram @italpastdelizie.
Se aconseja pedir algunas de las exquisitas entradas que hay en la carta, entre las que se destacan el prosciutto San Daniele, el queso Grana Padano trozado y macerado en oliva, y la porchetta alla sarda que tiene una cocción en horno de 12 horas. También sobresale la panera con focaccia que sirven los mozos al ocupar la mesa, los bocaditos de zapallo y espinaca, y las rabas.
Sin dudas, la gran estrella del menú son los gnocchi di lusso, hechos de papa con crema y un toque de queso mascarpone, acompañados por champiñones y crocante de queso, y perfumados con aceite de trufa. Según Pedro, el secreto detrás de este exquisito plato es que los ñoquis están elaborados con lo mínimo de harina y que la papa se hierve antes de pasar por el horno para que tenga menos humedad.
Los gnocchi di lusso son la gran estrella del menú. (Foto: La Nación)
Las pastas rellenas no se quedan atrás, con varios tipos de lasañas rellenas de jamón, muzzarella y salsa bechamel y otras hechas con masa de tinta de calamar y rellenas de langostinos, verdeo y zapallo. Los ravioli de Pietro ai fungí componen otro plato muy destacado, ya que están elaborados con masa de rúcula fresca y un interior de lomo, cerdo y hongos.
Mucho más que pastas
Más allá de sus sabrosas pastas secas, frescas o rellenas, y de sus entradas de calidad, Italpast se caracteriza por ofrecer una carta que satisface las necesidades de muchos tipos de clientes. Allí no sólo se puede ir a comer exquisitos platos ítalo-sardos, sino también carnes, pescados, mariscos, risottos y hasta excelentes pizzas horneadas a la leña. Los calamaretti a la sarda sobresalen entre las opciones por fuera de las pastas.
Italpast también cuenta con una excelente carta de pescados, carnes y mariscos. (Foto: Italpast)
Luego del plato principal es posible cerrar la cena con un delicioso postre. Los usuarios de TripAdvisor recomendaron el helado de pistacho, el tiramisú y la propuesta de degustación. Además, el restaurante cuenta con una interesante sección de almacén en la que se pueden adquirir varios productos elaborados allí mismo, como panes, salsas de tomate, amarettis y los tradicionales cantucci, uno de los dulces más apreciados de la gastronomía toscana.
12 clásicos y producciones actuales conocer más sobre la fecha histórica.
La pasión de Cristo. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Redes.
Buenos Aires, sábado 19 abril (PR/25) — Miles de ciudadanos se movilizan cada fin de semana largo y, este de Semana Santa no es la excepción, como tampoco lo es el lugar donde el turista elija pasar estos días para hacerse un tiempo y sentarse frente al televisor para disfrutar de una serie o película, ya que, hacerlo también forma puede formar parte del plan de viaje.
La Semana Santa no solo es un tiempo de reflexión espiritual y tradición. También es una buena oportunidad para compartir momentos en familia y disfrutar de buen cine. Por eso, existe un listado de películas y series relacionadas con el espíritu de la Semana Santa para para ver, ya sea, desde una mirada religiosa, histórica o simplemente con mensajes de esperanza y redención.
Por eso, así como los turistas recorren kilómetros por Argentina para llegar al destino elegido para desconectar de la vida diaria y conectar con la naturaleza, también existen lugares y actividades religiosas para visitar y ser parte de las mismas durante los cuatro días de descanso, como por otro lado, hay propuestas para vivir la fecha desde el sillón de casa aprendiendo y reflexionando.
Ben Hur. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Redes.
En tal sentido, estos títulos son históricos y contemporáneos del cine para ver en relación a la Semana Santa.
La Pasión de Cristo.
Hijo de Dios.
Ben Hur.
La Resurrección de Cristo.
María de Nazareth.
Jesús de Nazaret.
Resucitado.
Los Diez Mandamientos.
María Magdalena.
El hombre que hacía milagros.
A.D La Biblia continua.
Mesías.
En ellos, el espectador se encontrará con historias para profundizar en el mensaje cristiano, revivir grandes historias del cine épico o simplemente compartir una buena película en familia.
La Pasión de Cristo: 12 curiosidades de la película de Mel Gibson que ya está en Netflix
Afiche de La Pasión de Cristo. | Crédito: Icon Productions
La productora Bosco Films e Inspiracine comparten 12 curiosidades sobre la película La Pasión de Cristo, una cinta de Mel Gibson que en 2004 marcó un hito en la historia del cine y en la que se narran las últimas horas de la vida de Jesús; un relato que sorprendió al mundo por su crudeza y fidelidad al relato de los evangelios.
Estas curiosidades aparecen en un video publicado este 18 de abril, Viernes Santo, sobre la cinta de 2004 que ya está disponible en Netflix –con calificación +16– y que ciertamente puede ayudar a profundizar en los misterios de la Pasión y Muerte del Señor.
1. Nadie quiso financiar la película La Pasión de Cristo
Mel Gibson, católico, estaba en su mejor momento en Hollywood y había ganado varios premios Óscar, pero nadie quiso financiar la cinta, por lo que él puso los 30 millones de dólares que costó la realización.
La cinta recaudó más de 612 millones de dólares en todo el mundo, convirtiéndose en la película independiente más taquillera de la historia.
2. Fue rodada en arameo y latín
Mel Gibson no quería que se doblara y tampoco que se subtitulara, pero al final cedió para que la película se estrenara. Los apuntes de producción de 20th Century Fox señalan que Mel Gibson quería que Jesús de su película hablara la misma lengua que hablaba el Jesús histórico hace dos mil años. Al final, todo el reparto tuvo que aprender algo de arameo, lo que unió más a todos.
En la cinta hablan latín los personajes romanos.
3. La Pasión de Cristo está basada en tres fuentes poco conocidas
4. 2 detalles simbólicos sobre Jim Caviezel, el actor católico que encarnó a Jesús
Cuando se filmó la película tenía 33 años, la edad de Jesús; y sus iniciales son J.C., como el mesías.
5. Jim Caviezel “experimentó parte de la Pasión”
En la escena de la flagelación fue golpeado de verdad y “recibió un azote que le provocó una herida de 14cm”. En una de las caídas se dislocó el hombro y en la escena de la crucifixión le cayó un rayo.
Los apuntes de producción destacan que él y Jan Michelini, asistente del director “fueron alcanzados por un rayo mientras se filmaba bajo una tempestad. El rayo pasó la sombrilla de Michelini y golpeó a Caviezel. Sorprendentemente ninguno de los dos resultó herido de gravedad”.
6. El rodaje de La Pasión de Cristo no fue “normal”
Todos los días se comenzaba con Misa y se expuso el Santísimo Sacramento en las escenas de la Última Cena y la crucifixión.
7. Mel Gibson atravesaba una crisis de fe
Bosco Films e Inspiracine señalan que Gibson pasaba por una crisis de fe y quiso hacer La Pasión de Cristo para reavivarla.
8. La mano de Mel Gibson aparece en la escena de los clavos en la cruz
Gibson creía, señala el video, que “eran sus pecados” los que lo habían llevado hasta allí.
Pedro Sarubbi, el actor que interpretó a Barrabás, se convirtió durante la filmación de La Pasión de Cristo.
10. La Virgen María, estrella de la mañana
Maia Morgenstern, actriz rumana de ascendencia judía, que “dio vida” a la Virgen María, se enteró que estaba embarazada durante el rodaje. Su apellido significa “estrella de la mañana, una de las letanías de la Madre de Dios.
11. El diablo en La Pasión de Cristo
Lo interpreta una mujer, la actriz italiana Rosalinda Celantano, pero es doblada por un hombre. Con esto y con las cejas depiladas, Mel Gibson tenía la intención de darle al personaje “un mayor sentido de irrealidad” y una mayor “aura de confusión”, como la que rodea al demonio.
12. El nombre de los actores que hacen de San Juan y Pilatos
Ambos, los búlgaros Hristo Jivkok y Hristo Shopov, llevan por nombre Cristo.
Según el índice de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales hay incertidumbre política y económica; escasa oferta de campos agrícolas y mayor consulta por los ganaderos.
Buenos Aires, jueves 17 abril (PR/25) — La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) publica una vez más el Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (InCAIR) y destaca que hay mayor consulta por campos ganaderos.
Este índice refleja la actividad del mercado inmobiliario rural en todo el país.
La base del InCAIR es de 97,5 puntos, que corresponde en forma histórica a su pico máximo registrado en septiembre del año 2011.
El índice número 137 que corresponde al mes de marzo de 2025 refleja una actividad de 43,34 puntos que significóì una mejora de 1,72 puntos respecto del mes anterior.
En CAIR dicen que si bien la actividad tuvo una lenta recuperacioìn luego del verano, cierta inestabilidad poliìtica y econoìmica, generan dudas tanto a inversores como propietarios.
También consigna que la oferta de campos agrícolas de muy buena calidad sigue siendo muy escasa.
En cambio continúa a la oferta y las consultas de campos mixtos y se nota un incremento de las consultas sobre campos ganaderos con potencial de desarrollo.
El InCAIR se conforma, principalmente, por:
-Resultados de la encuesta mensual de actividad efectuada entre socios de todo el país;
-Cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos de tirada nacional;
-Cantidad de anunciantes en la web de CAIR;
-Operaciones rurales realizadas en el periodo analizado;
-Búsquedas y consultas efectuadas por inversores en la web de CAIR;
-Y cantidad de avisos comerciales en las principales plazas del interior del país.
Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver uno de los grandes problemas estructurales del país: la baja productividad agroindustrial.
Buenos Aires, jueves 17 abril (PR/25) – En un país donde la agroindustria representa más del 60% de las exportaciones y más del 15% del producto bruto interno, la baja productividad no es sÓlo un desafío técnico: es un problema estructural con profundas consecuencias sociales, económicas y ambientales.
Frente a este panorama, un equipo de investigadores de la Universidad Austral lanza una apuesta ambiciosa: aportar soluciones que impulsen la transformación digital de la cadena agroindustrial argentina de manera inclusiva y sostenible.
El proyecto “Agilizando la Transformación Digital Agroindustrial Inclusiva y Sostenible” fue seleccionado en el primer Concurso Interno de Proyectos de Investigación Interdisciplinaria sobre Problemas Estructurales de Argentina(2024).
La iniciativa es desarrollada por un equipo integrado por investigadores del Centro de Innovación y Comunicación Social (Facultad de Comunicación), del Centro de Industria 4.0 (Facultad de Ingeniería), del Centro de Agronegocios y Alimentos (Rosario) y del Centro de Estudios de Sustentabilidad e Innovación Social de la Universidad Austral.
El objetivo: aportar al diseño de estrategias para impulsar y contribuir a la evolución de la transformación digital en las cadenas de valor agroindustriales con foco en la creación de valor económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental. Lejos de proponer una visión tecnológica dela transformación digital, el enfoque es holístico entendiendo, además, el rol central de la persona, la calidad de gestión y la importancia de la comunicación en este proceso de transformación
Y aunque el potencial de la transformación digital es enorme -mayor eficiencia, trazabilidad, reducción de desperdicios, acceso a nuevos mercados- los obstáculos también lo son. Entre los principales desafíos identificados están:
Brecha digital e infraestructural.
Falta de habilidades técnicas en los productores.
Escasa articulación entre oferta tecnológica y demanda real.
Falta de incentivos financieros.
Ausencia de marcos regulatorios claros.
El equipo propone superar estos límites mediante estrategias de comunicación integradas y marketing social, modelos de formación y un sólido trabajo de campo.
De la teoría a la acción
La investigación combina estudios de caso, análisis de datos, talleres participativos y entrevistas con productores, empresas y expertos. Se trabajará especialmente con actores del sector primario para comprender las verdaderas motivaciones, resistencias y oportunidades que rodean a la digitalización de la agroindustria, incluyendo sus canales de distribución.
Además, el proyecto se alinea con dos Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas: ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). No se trata solo de producir más, sino de hacerlo de manera inclusiva, con una perspectiva de sostenibilidad y generando empleo de calidad.
Uno de los pilares conceptuales del trabajo es la productividad inclusiva, es decir, un modelo donde la innovación no desplaza, sino que reentrena y capacita a la fuerza laboral, generando empleos calificados y formales. Así, la transformación digital se entiende como un catalizador del desarrollo humano integral, además del económico.
Entre los resultados esperados se encuentra una guía práctica para diseñar políticas públicas y estrategias empresariales que impulsen la transformación digital sostenible del agro argentino. También se prevé la publicación de artículos científicos y de divulgación, incluyendo un “Libro Blanco de la Transformación Digital Agroindustrial”.
Este proyecto demuestra que la investigación aplicada puede ser mucho más que un ejercicio académico: puede ser un puente entre la ciencia y la realidad, entre las universidades y el campo, entre el diagnóstico y el cambio.
Mendoza, jueves 17 de abril (PR/25) — Hoy es el día del vino Malbec y sus cortes constituyen el 72,5% del volumen total de varietales exportados y el 70,8% de los ingresos de divisas, y su participación muestra una tendencia creciente.
Hillebrand Gori, empresa especializada en envío de vinos y licores de DHL Global Forwarding, ofrece para los productores y exportadores que manejan volúmenes significativos de Malbec.
DHL Express ofrece Wine Express, una solución ya implementada en bodegas mendocinas de renombre que permite a los turistas adquirir vinos y recibirlos directamente en sus hogares.
En el marco del Día Internacional del Malbec, DHL reafirma su compromiso con el crecimiento del sector vitivinícola argentino. El aumento sostenido de la demanda global por el malbec ha impulsado una evolución significativa tanto en la adopción de tecnologías innovadoras como en la optimización de la logística para garantizar que el producto llegue a cada vez más países.
En este sentido, el líder mundial en logística, a través de una solución integral, beneficia a productores y exportadores, brindándoles asesoría personalizada para sus desafíos logísticos y planes a la medida de sus necesidades para alcanzar más mercados en todo el mundo.
Expansión global del Malbec argentino: nuevos horizontes y mayor valor agregado
Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), la uva originaria de Burdeos, gracias a su resistencia y adaptabilidad al clima y suelo argentino, es la variedad más cultivada en el país. Representa el 23,5% del total de vid y un 42,1% de las variedades tintas aptas para vinificación.
En 2024, las exportaciones de Malbec, tanto puro como en cortes, alcanzaron los 1.308.900 hectolitros, con un valor FOB de 453.744.000 dólares. Esto representa un precio medio por litro de 3,47 dólares. El Malbec y sus cortes constituyen el 72,5% del volumen total de varietales exportados y el 70,8% de los ingresos de divisas, y su participación muestra una tendencia creciente.
En lo que respecta al Malbec puro, se exportó a 119 países, siendo el Reino Unido (36,5%) y Estados Unidos (23,2%) los principales destinos, seguidos por Brasil, Canadá y México. Mientras que los principales importadores de los cortes de Malbec, fueron Estados Unidos (22,4%) y Brasil (18,2%), seguidos por Canadá, Colombia, Reino Unido y Francia; sumando un total de 81 destinos de exportación.
El informe del INV sobre la evolución de las exportaciones de Malbec puro durante la última década también muestra una dinámica interesante. Mientras que el Reino Unido, con 535.774 hectolitros exportados en 2024, se mantiene como un importador históricamente fuerte, Estados Unidos ha experimentado un crecimiento notable y constante, consolidándose como un mercado clave con 424.256 hectolitros. Junto a estos dos principales destinos, Canadá (139.887 hl) y Brasil (114.181 hl) también han demostrado una demanda sostenida y creciente, lo que refleja la creciente apreciación del Malbec argentino en el continente americano.
Sin embargo, México ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años (45.056 hl), y aunque con fluctuaciones, se revela la presencia constante en mercados europeos como Alemania (28.567 hl) y Países Bajos (25.851 hl). Incluso países como China (14.994 hl), aunque con volúmenes menores en comparación, representan un mercado con potencial a largo plazo.
Tecnología y logística: aliados estratégicos para conectar el Malbec con el mundo
Para responder a esta creciente demanda y asegurar la llegada del Malbec argentino a cada rincón del planeta, la industria está adoptando soluciones logísticas innovadoras. En este contexto, DHL sabe que la logística de vinos requiere de un servicio integral que se adapte a las necesidades de cada cliente, sin importar su tamaño o destino. Su experiencia en transporte de líquidos, respaldado por equipos especializados y una red global que asegura la gestión y entrega de envíos en más de 220 países y territorios, desde la bodega hasta el cliente final, se complementa con el asesoramiento aduanero, seguimiento en tiempo real y un profundo entendimiento de las regulaciones internacionales.
Hillebrand Gori, empresa especializada en envío de vinos y licores de DHL Global Forwarding, ofrece para los productores y exportadores que manejan volúmenes significativos de Malbec, una gama de soluciones logísticas, utilizando diferentes modalidades como transporte marítimo, aéreo y terrestre, adaptándose a las necesidades específicas de cada envío en términos de tiempo y costos. Un aspecto no menor de su servicio es el almacenamiento seguro y optimizado, que considera las condiciones ambientales necesarias para preservar la calidad del vino, como temperatura y humedad controladas.
“Entendemos la importancia de llevar los productos al mercado de manera puntual. Por eso, nos comprometemos a asegurar entregas eficientes y confiables de productos a nivel global, cumpliendo con las regulaciones locales. Además, ofrecemos soluciones innovadoras como los flexitanques, que permiten transportar hasta 24.000 litros, reduciendo costos y disminuyendo el impacto ambiental al reducir las emisiones de carbono en comparación con el transporte tradicional de vino”, señaló María Belén Manrique, Country Manager de Hillebrand Gori para Argentina y Chile.
La elección del contenedor adecuado es otro elemento clave en la logística del vino. Hillebrand Gori ofrece diversas opciones, desde contenedores secos para envíos menos sensibles a la temperatura, hasta contenedores aislados que proporcionan una capa adicional de protección contra las fluctuaciones térmicas, y contenedores refrigerados (“reefers”) para vinos de alta gama o envíos a destinos con climas extremos donde se requiere un control de temperatura preciso. Asimismo, para el transporte de grandes volúmenes de vino base, se ofrecen soluciones de envío a granel utilizando flexitanques, contenedores flexibles diseñados específicamente para el transporte de líquidos a granel, que ofrecen protección contra la oxidación y la contaminación.
Por su parte, en 2024 DHL Express lanzó Wine Express, un servicio diseñado específicamente para potenciar el enoturismo y facilitar los envíos internacionales de vino para consumo personal. Esta solución, ya implementada en bodegas mendocinas de renombre, permite a los turistas adquirir vinos y recibirlos directamente en sus hogares, simplificando la experiencia de compra y eliminando las complicaciones del transporte aéreo. El servicio integral de DHL Express abarca asesoramiento en bodega, seguimiento online y entregas puerta a puerta.
“La promesa de un servicio de entrega puerta a puerta confiable es fundamental para aliviar las preocupaciones logísticas de los turistas. Esto les permite disfrutar al máximo de su visita y de los vinos que han adquirido sin tener que preocuparse por el transporte. Además, nuestra experiencia en regulaciones aduaneras garantiza que el despacho sea ágil y eficiente, lo que minimiza posibles demoras o inconvenientes durante el proceso de importación en el país de destino”, agregó Alejandro Jasiukiewicz, country manager de DHL Express Argentina.
La tecnología informática de avanzada, como la plataforma MyDHL+, es esencial para la gestión de la cadena de suministro. Esta plataforma digital permite a los usuarios monitorear sus envíos en tiempo real durante todo el proceso, desde la recolección hasta la entrega. También proporciona cotizaciones precisas, seguimiento detallado y acceso a información importante sobre regulaciones y documentación. Además, se utiliza la planificación inteligente de rutas, que tiene en cuenta factores como las condiciones climáticas, para minimizar los riesgos de daños por temperatura extrema durante el transporte.
Finalmente, la sostenibilidad también es un factor importante en la logística actual. DHL ofrece herramientas para el monitoreo de la huella de carbono de los envíos, permitiendo a las bodegas y exportadores tomar decisiones más informadas y trabajar hacia cadenas de suministro más ecológicas.
Esta red integral de servicios logísticos, impulsada por la tecnología y la experiencia en el manejo de vinos, permite que el Malbec argentino llegue a los consumidores de todo el mundo manteniendo su calidad y sabor característicos, fortaleciendo así la posición de Argentina como líder en el mercado vitivinícola global.
DHL – La empresa logística para el mundo
DHL es la marca global líder en la industria logística. Nuestras divisiones de DHL ofrecen un portafolio inigualable de servicios de logística que van desde la entrega de paquetes nacionales e internacionales, soluciones de envío y gestión (fulfillment) de e-commerce, envío exprés internacional, así como transporte terrestre, aéreo y marítimo, hasta la gestión de la cadena de suministro industrial.
Las tecnologías de ordeñe inteligente en base a datos pueden contribuir significativamente a la recuperación del sector lácteo
La reducción del tiempo de ordeño, la fiabilidad de datos, la reducción del estrés animal y una mayor facilidad para el operador de sala de ordeñe, son algunos de los beneficios que propone esta tecnología.
Buenos Aires, martes 15 abril (PR/25) — En un mundo donde la población global superará los 9 mil millones de personas hacia 2050, la demanda de alimentos, especialmente de productos lácteos, está destinada a crecer exponencialmente. Argentina, con su tradición lechera, tiene una oportunidad única de potenciar la productividad y rentabilidad de su industria láctea mediante la incorporación de tecnologías avanzadas.
Según cifras recientes, la producción de leche en Argentina en 2024 alcanzó los 10.590 millones de litros, lo que representa una caída del 6,5% en comparación con el año anterior. Para revertir esta tendencia y asegurar el bienestar de las vacas, el sector lácteo está apostando por la automatización e inteligencia en el proceso de ordeño, soluciones que, además de optimizar la eficiencia productiva, favorecen la salud animal.
Las innovadoras tecnologías de ordeño inteligente, basadas en el análisis de datos en tiempo real, son claves para lograr una extracción de leche más eficiente y menos estresante para las vacas. Entre los principales beneficios de esta tecnología se incluyen una reducción en el tiempo de ordeño, mayor fiabilidad en los resultados y una significativa mejora en el bienestar animal, lo que también facilita el trabajo de los operadores.
Ordeño Inteligente: Bienestar Animal y Eficiencia Productiva
Uno de los avances más relevantes es la implementación de sistemas de ordeño con estimulación inteligente y pulsación controlada, que aseguran un flujo de leche óptimo y evitan el estrés en los animales. Esto es crucial, ya que alrededor del 20% de la leche de una vaca se encuentra en pequeñas cavidades dentro de la ubre. Si esta leche no se extrae adecuadamente, la vaca puede sufrir de mastitis y la producción se ve comprometida.
El proceso de ordeño automatizado detecta en tiempo real el caudal de leche y ajusta el ritmo de pulsación según las necesidades de cada vaca otorgando una relación entre masaje y ordeñe en base al flujo de leche de esa vaca. Al comienzo del ordeñe, si no se detecta un flujo mínimo en los primeros 30 segundos, el sistema activa un estímulo automático para facilitar la liberación de oxitocina y asegurar un flujo adecuado de leche. En condiciones normales, este estímulo puede provenir de diversas fuentes, como el despunte de pezones, el ruido de la sala de ordeño o el contacto con el ordeñador. Si la vaca no recibe suficiente estímulo, puede retener leche, lo que afecta la productividad individual y aumenta el riesgo de infecciones en la ubre. Finalmente, la liberación y la acción de la oxitocina se producen por un tiempo limitado luego del estímulo, de manera tal de que si no está bien sincronizado con el comienzo de ordeñe también se registran pérdidas de producción y aumento de infecciones.
En este sentido, Gabriel Calderón, veterinario especializado en producción lechera y Gerente de Producto de Soluciones Tecnológicas para Ganadería de MSD Salud Animal en Argentina, explica: “Los sistemas de ordeño tradicionales, no garantizan la correcta estimulación y ordeñe de nuestras vacas. Nuestra tecnología se basa en las características individuales de cada vaca para garantizar una estimulación pre-ordeñe adecuada y el posterior ordeñe basado en el flujo de leche de dicho animal. Por otro lado, y no menos importante, nuestro sistema garantiza que no exista sobreordeñe, una de las principales causas de mastitis y lesiones en pezones”.
Un paso hacia la sostenibilidad y la rentabilidad
Estas soluciones no solo mejoran la salud del ganado y optimizan la productividad, sino que también reducen el tiempo que las vacas pasan en el proceso de ordeño, lo cual es clave para su bienestar, al permitir a las vacas más tiempo para descanso, alimentación y rumia. Al final de cada sesión, el sistema detecta el descenso del flujo de leche y retira las unidades de ordeño de forma precisa, evitando el exceso de ordeño, cuidando la salud de las ubres y eliminando el error humano.
Los productores que ya han incorporado estas tecnologías, como el sistema Sensehub® Milking, afirman que el proceso de ordeño es ahora más preciso y eficiente, con la consecuencia lógica de una mayor rentabilidad. “Uno de los principales beneficios es la reducción de entre un 15% a 20% del tiempo de ordeñe, en los rodeos que implementan nuestras soluciones de ordeño lo cual, tiene un alto impacto en varios aspectos, a saber: eficiencia energética, bienestar de los animales y calidad de vida de los operarios, entre otros”, asegura Calderón, quien resalta que este tipo de tecnología marca un antes y un después en la industria láctea.
Es importante remarcar que estos tipos de soluciones no está destinado a diagnosticar, tratar, curar, ni prevenir ninguna enfermedad en animales. El veterinario es el único profesional calificado para el diagnóstico, tratamiento, cura o prevención de enfermedades en animales. La precisión de los datos recopilados y presentados a través de estas tecnologías no pretenden coincidir con la de los dispositivos médicos, ni con la de los instrumentos de medición científica.
Un futuro prometedor para la Industria Láctea Argentina
En conclusión, las soluciones avanzadas de ordeño automatizado representan una oportunidad estratégica para que los productores lecheros argentinos no solo mejoren la salud de su ganado, sino que también optimicen sus recursos y fortalezcan su competitividad en el mercado global. Las tecnologías de monitoreo animal y ordeñe inteligente no solo aumentan la eficiencia operativa, sino que también promueven el equilibrio entre la rentabilidad y el bienestar animal, consolidando al sector lechero como un pilar clave para la producción de alimentos de calidad en el futuro.
– – –
Acerca de MSD Salud Animal
A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. MSD Salud Animal, una división de Merck & Co., Inc., Kenilworth, N.J., USA, es la unidad de negocio de salud animal global de MSD.
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: