¿A dónde va la harina de soja?
Con 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), podemos afirmar que la harina de soja argentina nos vinculó comercialmente con más de un tercio del mundo, superando el 35% de los países del planeta.
Récord de exportaciones de soja para noviembre
Por primera vez durante un noviembre, se embarcarían 2 millones de toneladas (Mt) de soja. Las exportaciones de la oleaginosa fueron las segundas más altas del siglo.
¿Alcanza con buenos precios para que la ganadería despegue?
El stock bovino —capital productivo de la actividad— nunca logró recuperar el nivel que detentaba quince años atrás, previo a la gran liquidación de vientres ocurrida entre 2008 y 2010 tras la intervención oficial sobre los mercados de exportación.
Precios de la hacienda: Un nuevo escalón de valores que promete consolidarse en el tiempo
La conjunción de escasez de oferta y firmeza de la demanda no hace más que configurar una dinámica virtuosa para los precios de la hacienda local, en el marco de un contexto igualmente favorable en el plano internacional.
“El microbiólogo argentino especializado en vino que está transformando el sector vitivinícola”
La microbiología enológica emerge como la nueva frontera de la calidad en el vino argentino. Con la creación de Ciencia del Vino, el microbiólogo Germán González Riachi impulsa un cambio inédito: llevar el laboratorio directamente a las bodegas para controlar, en tiempo real, los microorganismos que definen el carácter, la estabilidad y la identidad de cada vino.
Con lo liquidado entre enero y octubre, 2025 ya es el tercer mejor año en aporte de dólares del agro
En 10 meses el agro liquidó US$ 34.500 millones, sólo por detrás del total de 2021 y 2022, años de precios récord por la guerra Rusia-Ucrania. Para el bimestre noviembre-diciembre se estima que aporte otros US$ 2.600, dejando el total anual en US$ 37.150.
La demanda china ya no tiene tanta influencia en el mercado argentino de soja, pero su aporte aún ayuda a sostener los precios
En la campaña ya se embarcaron 9,6 millones de toneladas de soja de las 12,1 millones de toneladas registradas en DJVE y hay programadas a la fecha 1,4 millones más para noviembre.
En la última década el agro argentino creció en producción, pero se evidencian límites en el aumento de la productividad
En los últimos 12 años (2011-22) la producción agropecuaria de argentina creció a una tasa anual promedio de 1,46%, el guarismo más bajo desde la década de 1980 según datos del USDA
Con lo liquidado entre enero y octubre, 2025 ya es el tercer mejor año en aporte de dólares del agro
En 10 meses el agro liquidó US$ 34.500 millones, sólo por detrás del total de 2021 y 2022, años de precios récord por la guerra Rusia-Ucrania. Para el bimestre noviembre-diciembre se estima que aporte otros US$ 2.600, dejando el total anual en US$ 37.150.
Desarrollan una herramienta biotecnológica para proteger las abejas
Mediante el uso de tecnología de interferencia por ARN, un equipo de investigadores del INTA logró reducir la mortalidad en las colmenas causada por el virus de la parálisis aguda de la abeja (ABPV) .El tratamiento disminuye la carga viral y aumenta la supervivencia de las abejas, y marca un avance clave para fortalecer la sanidad apícola, la competitividad productiva y la conservación de polinizadores esenciales.
La propuesta de salvaguardia para productos agrícolas de la Unión Europea: una medida contra el espíritu del acuerdo
La Comisión Europea impulsa un reglamento que legisla unilateralmente salvaguardias en productos clave (carnes, maíz, biodiesel) ya negociadas en el Acuerdo con Mercosur, facilitando cierres de mercado y contradiciendo el espíritu del acuerdo.
Informe de la FAO destaca el rol crucial de los jóvenes para transformar los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe
Casi cuatro de cada diez jóvenes de la región trabajan en los sistemas agroalimentarios, pero enfrentan desigualdades y empleos vulnerables. El nuevo informe de la FAO analiza los condicionantes.
¿Qué condiciones se avizoran para el financiamiento de la campaña 2025/26?
Las tasas en dólares para 2025/26 oscilan principalmente entre 8,5% y 12,5%, aunque pueden ir por encima de este rango si el financiamiento es a mayor plazo.
Cómo cerró la campaña 2024/25: Los productores invirtieron US$ 13.821 millones
Financiaron 30% con capital propio y 70% con financiamiento externo: de este último, el 66% provino del sector comercial, y el 36% del sector bancario y mercado de capitales.

























