Columnas
Por Matilde Fierro
¿Llega el tercer movimiento histórico?
Por Jorge Fontevecchia. Pero si Provincias Unidas estuviera anticipando una reconfiguración del espacio ideológico, tampoco alcanzarían estas características comunes y todas materiales (territorio y economía) para explicar un fenómeno.
La reducción de derechos de exportación tuvo un efecto limitado sobre los precios de los granos
Por Carlos Marín Moreno. Los mayores incrementos en soja y maíz se dieron en pesos, más que en dólares.
Baja de retenciones: mejora la rentabilidad, pero la presión tributaria continuará elevada la próxima campaña
El 23 de julio, el presidente Javier Milei anunció una reducción permanente de los Derechos de Exportación (DEX) aplicados a diversos productos del complejo agroindustrial. Por Francisco Artusso
¿Llega el tercer movimiento histórico?
Por Jorge Fontevecchia.
Están demoradas las compras de insumos para la siembra de granos gruesos
En la cadena comercial advierten un cambio de estrategia respecto de los anteriores ciclos. Por Carlos Marín Moreno
El gradualismo no alcanza para romper el techo tributario
Por Osvaldo Giordano. Tan rápido como se recuperó la producción (dándole la razón al optimismo oficial que pregonaban un rebote en forma de “V”), es como comenzaron a operar los factores que le ponen un techo. No hay fenómenos nuevos para explicar el agotamiento.
La agroindustria y los puertos privados criticaron a diputados que derogaron un DNU y favorecieron a Moyano
“La Argentina tiene un enorme litoral fluvial y marítimo y por diversas medidas proteccionistas del pasado la flota mercante nacional prácticamente desapareció», lamentaron desde el sector.
La baja de retenciones “permanente”, más las lluvias, cambiaron el ánimo del campo
Por Mauricio Bártoli. Las ecuaciones económicas siguen complicadas para todos los cultivos, pero este alivio fiscal, y la mejor disponibilidad de agua en suelo en 5 años, propicia más siembras y rindes a cosecha.
La economía no arranca
Y el Gobierno busca culpables. Subió el dólar, se enfrió el consumo y el salario no reacciona. Crece la tensión electoral. Por Nelson Castro.
Javier Milei en la Rural: de las palabras a los hechos
Seguramente habrán evaluado con el ministro de Economía, Luis Caputo, que el costo fiscal teórico puede superar los mil millones de dólares, pero a la larga se compensará con más actividad económica e ingreso de divisas. Por Mauricio Bártoli.
El impulso se desacelera: ¿Milei, frente al comienzo del desgaste político?
Sigue liderando el ranking de imagen positiva, pero baja siete puntos en su aprobación. La caída coincide con un clima de insatisfacción. Por Diego Reinoso. Politólogo, investigador del Conicet y director del Laboratorio de Observación de la Opinión Pública de la Universidad de San Andrés).
INTA está…no lo entenderías
Por la doctora en Física María Luz Martiarena
La alta producción de carne ayuda a contener la inflación mientras se complica el traslado a precio de los costos industriales
Por Daniel Urcía. Llegamos a mitad de año y para nuestra sorpresa mantenemos un muy buen nivel de faena, superior a nuestras expectativas, totalizando 6.596.771 cabezas. En junio el volumen fue de 1.125.792. En junio hubo 19 días hábiles y por eso la faena promedio fue la más alta del año alcanzando los 60.000 animales por jornada trabajada.
Escándalo: el Gobierno echó a 60 funcionarios y sospecha filtraciones a favor de los fondos buitres
La decisión se tomó en medio del juicio multimillonario por la expropiación de YPF decidida por Cristina Kirchner. Los detalles. Por José Calero.
Trump, volatilidad y el mercado argentino con más presiones
Por Sergio Juve.En esta época del año nos centramos en el climático del hemisferio norte buscando volatilidad en el mercado, pero hace un tiempo no sólo es el clima y otros condimentos sino que nos encontramos con puntos muy importantes a seguir.
Reformas para crecer: ¿cuánto pueden esperar?
El contexto sería más amigable para la inversión con una baja escalonada de retenciones y otros impuestos distorsivos y una reforma laboral. Por Jorge Vaconcelos
Política en ebullición, economía en “stand by”
Por Osvaldo Giordano. A medida que se aproximan las elecciones naturalmente se agregan nuevos condicionantes al devenir de la economía. Uno, particularmente importante, es que induce al gobierno a replantear prioridades. Algunos objetivos pasan a ser más ponderados, mientras que otros son diferidos.
Mientras se espera una liquidación récord de soja, emergen divisiones en la principal entidad del campo
En el Gobierno confían en que en julio los productores hagan ventas muy fuertes de la cosecha sojera.
Nada más cobarde que el capital: la importancia de resguardar las inversiones en tiempos de volatilidad financiera
Por Marcos Victorica, economista y CEO de Bas Storage. El impacto financiero del conflicto jurídico por la expropiación de YPF vuelve a poner sobre la mesa que en períodos de inestabilidad, la bolsa se transforma en un terreno pantanoso.
Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz
Para duplicar el volumen de cosecha, se requieren consensos políticos y económicos de largo plazo como lo hicieron los países vecinos, Por Federico Zerboni, presidente de Maizar.
Carne: mayor precio, menor cantidad
Según referentes de la Mesa de las Carnes, donde se congregan las diversas organizaciones, incluyendo a las avícolas y los porcinos, desde el campo a los frigoríficos, el despegue llegaría cuando se vea una consolidación del contexto macroeconómico, con reglas claras y sostenibles. Por Mauricio Bártoli.
¿A quién le importan las reservas a la hora de votar?
El gobierno ha elegido darle prioridad a la consolidación de la estabilidad. Con el lanzamiento del programa del 11 de abril se puso en evidencia la resistencia oficial a emitir pesos, aún con contrapartida de dólares, pese a efectos colaterales como el endurecimiento de las condiciones crediticias y, por esa vía, algún freno adicional en el nivel de actividad. Por Jorge Vasconcelos.
Balance de una semana corta en mercados: alta volatilidad e incertidumbre global
Los aranceles de Estados Unidos siguen siendo un freno para el comercio internacional, y también la volatilidad asociada a la figura de Trump. Por José Calero
Buscando el piso de la tasa de inflación; encontrando los límites al crecimiento
En cuanto al nivel de actividad, se advierte amesetamiento en la evolución trimestre a trimestre, confirmando que el crecimiento pasa a depender cada vez más de productividad e inversiones, lo que requiere avanzar en el otro frente: las reformas estructurales pendientes. Por Jorge Vasconcelos.
¿Qué tan bueno es el plan económico de Milei?
El análisis comparativo de Gabriel Rubinstein
Jubilarse a los 70 años: ¿lo que viene en la Argentina?
Europa está elevando la edad jubilatoria por la suba en la expectativa de vida y sistemas previsionales insostenibles. Pero cada vez hay más protestas. Por José Calero
Ahuyentar el fantasma de agosto 2019, la consigna de 2025
Por lo tanto, desde la “economía política” del presente, el empalme hacia la “política económica” del futuro debería ser lo menos traumático posible. Por Jorge Vasconcelos
Los productores agropecuarios son un problema para el “laboratorio social” llamado Argentina
Por Ezequiel Tambornini. El Gobierno cree que los productores lo atacan cuando piden la eliminación de los derechos de exportación, cuando no es el caso, porque la gran mayoría apoya el proceso de ordenamiento macroeconómico que se está instrumentando.
Por ahora, el mercado «no la ve»: al menos hasta las elecciones la del colchón no se toca
Al virtual blanqueo lanzado por el Gobierno con gran expectativa le juega en contra la sinuosa historia económica argentina. Por José Calero
Dólar colchón, el primer paso
Por Marcos Victorica, economista y CEO de BAS Storage