Columnas
Por Matilde Fierro
La pérdida de suelo cuesta a los agricultores de maíz de EE.UU. 500 millones de dólares al año
El uso de fertilizantes no sólo cuesta dinero a los agricultores y a los gobiernos. También tiene un precio medioambiental. Una gran parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero causadas por la agricultura -el 24% de las emisiones mundiales en 2010 y el 10% de las emisiones de Estados Unidos en 2018- procede de la producción de fertilizantes.
Los fondos especulativos se están haciendo una fiesta con la soja: Pero el balance global de oferta sigue siendo ajustadísimo
“El próximo partido comienza en el mes de abril con la siembra de soja en EE.UU.; si llegara a haber algún problema climático por entonces, no puede descartarse otro empujón alcista para el segundo trimestre del año”, proyectó el director de Nóvitas.
El recorrido alcista incluye viajes con escalas. Entramos en corrección técnica temporal
La mayoría atribuyó la debilidad a las excelentes lluvias durante el fin de semana largo en la mayoría de las áreas agrícolas de Argentina y sur de Brasil. Y con esto podemos comenzar a estabilizar las estimaciones de rendimientos de Sudamérica.
Lo que se ve no se juzga. ¿Pero… ya te fijaste en los detalles finos?
Con las cotizaciones rascando nubes es importante que no pierdas de vista las bases del mercado de físicos, ya que si empiezan a aflojar puede ser una señal de alarma, la demanda rezagada estará muy atenta a esto, tampoco descuides los spreads intra e inter Commodities
Qué sería la Argentina sin la “maldición” de exportar alimentos: menos dólares y menos empleo
Repasa que la Argentina tiene un problema de restricción externa de dólares por lo que de ninguna manera puede ser una “maldición” exportar sino que hay que redoblar el esfuerzo exportador. “Las operaciones estuvieron muy estancadas en los últimos años y cuando se empezaron a dinamizar llegó la pandemia, que fue un golpe”, indica.
Lo que se ve no se juzga. ¿Pero… ya te fijaste en los detalles finos?
Por Celina Mesquida
Viejas recetas…malos resultados asegurados
“No existe una dicotomía entre el mercado interno y el de exportación, son complementarios”, son palabras del Ministro de Producción de la República Argentina expresadas en Jonagro 2020, el Congreso de CRA, hace tan solo dos meses.
Los climas que amenazan
El gobierno de turno siembra incertidumbre comercial ante las acciones de cierre de registros de exportación de maíz por los primeros dos meses del año, y la memoria de medidas tomadas entre el 2008 y 2015, que llevaron a la producción de maíz más baja de los últimos 25 años en 2009, con una cosecha de 13 millones de toneladas, y a la menor superficie sembrada de los últimos 15 años
Hacia adónde vamos?, y el mundo???
Escribe Susana Merlo Si algo dejó en claro la pandemia de 2020 fue, por un lado, la fragilidad de la estructura de nuestras sociedades, y también, que los alimentos son “esenciales”, una verdad de Perogrullo, pero que se volvió a manifestar en primera persona como...
¿Conviene convertir dólares en máquinas?
Con el desplome del “blue” se redujo el incentivo, pero sigue siendo muy favorable para compras de oportunidad. Un equipo de U$S 10.000 se puede adquirir con poco más de U$S 5.800 en billete.
España, un puñal en la soberanía Argentina en Malvinas
«Las empresas pesqueras españolas colaboran en la consolidación británica en Malvinas»
Como Medea la esposa de Jasón, las empresas pesqueras españolas son funcionales a los intereses británicos en Malvinas, permitiendo su consolidación en las Islas, en perjuicio de la Argentina. Un felicidio de la llamada “Madre Patria”.
La regla de las “20 ranuras” de Warren Buffett
Por Fernando Colosimo*.
La moneda en el aire
Por José María Segura, economista jefe de PwC Argentina.
Mala nota para la Argentina en Derechos de Propiedad
Por Manuel Solanet, director de la Fundación Libertad y Progreso
Barril “con” fondo…
Solo teniendo MALOS funcionarios se puede entender que el único instrumento al que son capaces de apelar, tanto entre los que “ejecutan”, como entre los que “legislan”, sean nuevos impuestos, gravámenes, y cargas, al punto de haber convertido a la Argentina en uno de los países con mayor presión tributaria en el mundo.
Semana corta, volatilidad alta. Mucho vigor en nuestros mercados
Mentemos sesiones muy interesantes en el mercado, el rumor de cancelaciones de soja de USA por parte de China y también de aceite de palma se infundo. Los mercados alcistas siempre dan oportunidades de entrada y básicamente se trata de encontrar la manera de buscar un ángulo bajista para incorporarse en parte de la vigente tendencia.
Ingresos inesperados: el país recibiría más de USD 4.000 millones adicionales por la suba del precio de los granos
La soja ganó USD 65 en un mes y medio. Por Marcos López Arriazu
Se tensan los precios de la carne en un contexto de firme demanda externa
Por Juan Miguel Garzón. IERAL. Fundación Mediterránea
La era de los “Influencers” y la imagen de la carne vacuna
Por Adrián Bifaretti. Jefe del Departamento Promoción Interna del IPCVA.
Las claves para el desarrollo sostenible
Por Mariela Cuartucci.
Más y mejor trabajo independiente para el futuro
Por Andrés Pallaro. Director del Observatorio del Futuro de la Universidad Siglo 21.
Entre la China y la Niña…
Escribe Susana Merlo
La irrupción tecnológica en los sistemas alimentarios post pandemia
Por Paola Campbell*. Socia fundadora de E-LEVENC.
No es solamente China, es el resto del mundo
Por Pablo Adreani. Analista de Mercados
Falta liderazgo para conducir la salida de una crisis muy compleja
Por Eduardo Fracchia. Director del Área de Economía del IAE Business School, Universidad Austral.
El rol clave del Senasa para la Agricultura Familiar
Por Mariana Barros
Guerra invisible, con consecuencias letales
Desde el inicio de la pandemia fuimos testigos de cómo el Covid-19 fue el argumento bastonero del ciberdelito y las organizaciones sanitarias, hospitales, clínicas, laboratorios, infraestructuras de misión crítica y el público en general se han convertido en sus víctimas.
¿Por qué el dólar paralelo está cerca de 200$?
La cotización del dólar paralelo se acerca a los 200 pesos. Esto ocurre por una combinación de datos reales, expectativas y regulaciones que distorsionan el libre funcionamiento del mercado.
En primer lugar, el Gobierno aumentó el déficit fiscal, que terminará el año en aproximadamente 11% del PBI (excluyendo las rentas del BCRA y de la ANSES).
Microondas: Estrategia tecnológica para la producción de vinos tintos
Por Martín Fanzone, investigador. INTA Mendoza
Innovación y educación, la estrategia de las empresas en la era de la transformación digital
Por Maximiliano Giacri